Contribuir al pleno ejercicio del derecho al agua de calidad y al derecho de participación de 469 personas en las comunidades indígenas rurales de la Mancomunidad Municipal Valle Sur Cusco.

Derecho a la Gobernanza | Derecho a un Ambiente Sano | Derecho al Agua

Información

País: Perú
Entidad financiadora: Ayuntamiento de Valencia
Servicio Local: Centro Guaman Poma de Ayala
Duración: 12 meses
Presupuesto: 56.960€
Fecha de Inicio: 21/03/2020
Fecha de Fin: 21/03/2021

Breve descripción del proyecto

El proyecto «Contribuir al pleno ejercicio del derecho al agua de calidad y al derecho de participación de 469 personas (227m, 232h) (422 titulares de derecho, 11 titulares de obligación y 36 titulares de responsabilidad) en las comunidades indígenas rurales de la Mancomunidad Municipal Valle Sur Cusco», recoge la problemática y necesidades expresadas por la población de las seis comunidades indígenas, que se asientan en las microcuencas de Patabamba-Patacancha y Atoqwachana.

El propósito del proyecto es promover el pleno ejercicio del derecho al agua de calidad y al derecho de participación de hombres y mujeres de las comunidades indígenas rurales de la Mancomunidad Valle Sur Cusco, a través de 3 componentes: a) La mejora de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento; b) La Mejora de los medios para acceder a los servicios de agua potable y saneamiento básico y c) La promoción de actuaciones articuladas entre los titulares de obligación, responsabilidad y derechos en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

En cuanto a los impactos esperados del proyecto son:

A corto plazo:

  • La mejora de la higiene personal de toda la familia en especial de la infancia, así como la higiene en la manipulación de los alimentos gracias a la instalación de calentadores solares para los baños y calentadores a termofusión en las cocinas.
  • El respeto de la cultura local y la incorporación del conocimiento ancestral, en las metodologías utilizadas para las jornadas de capacitación, siendo más participativas e inclusivas y con capacidad de réplica en entornos similares.
  • El acceso a servicios higiénicos en las viviendas, mejorando significativamente la calidad de vida de las familias beneficiarias y favoreciendo la intimidad de la mujer para su cuidado y aseo personal.
  • La incorporación del lenguaje con enfoque de género y derechos entre las y los titulares de derechos y responsabilidades.
  • La incorporación de los enfoques de género y derechos en los instrumentos de gestión de las Juntas actualizados.

Y, a medio y largo plazo:

 

  • Mejora de la gestión basada en derechos con enfoque de género, que promueve la participación e inclusión.
  • Menor vulnerabilidad (especialmente niños y niñas) a problemas de salud, por la reducción de incidencia de enfermedades infecciones, riesgo de morbilidad y mortalidad materno-infantil y de la población en general, relacionados con el consumo de agua y saneamiento básico.
  • Una disminución en los gastos económicos, ya que gastarán menos en la atención de servicios de salud derivados de enfermedades gastrointestinales.
  • Comunidad organizada en función del agua potable, asumiendo problemas como lucha colectiva y no de manera individualizada.
  • Mayor empoderamiento de la mujer y relaciones de género más equitativas en la comunidad.