Construcción del Centro de Educación Primaria “St. Francis Amani”, en Kapsabet. Kenya, para garantizar el derecho a la educación de 300 niños y niñas, anualmente.

Derecho a la Educación | Derecho de las Mujeres

Información

País: Kenia
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana
Socio Local: HFI Kenia
Duración: 26 meses
Presupuesto: 890.142,89 €
Fecha de Inicio: 01/04/2022
Fecha de Fin: 01/06/2024

Breve descripción del proyecto

En la actualidad Kenia, se trata de un país en el que el Estado de Derecho es muy débil todavía, con una economía neoliberal, en manos de oligarquías, que ostentan el poder político y controlan el poder judicial, con un estado de descentralización incipiente e insuficiente y destinando escasos recursos a políticas sociales, educativas o sanitarias. En cuanto a la política educativa, se estableció, desde 2003 la educación primaria gratuita, sin embargo, la calidad educativa deja mucho que desear, porque la escasez de presupuesto se traduce en falta de profesorado bien formado e infraestructuras adecuadas. Por otro lado, en el mundo rural aún persiste la dificultad que tienen las niñas para ir a la escuela, sobre todo en secundaria.

Por su parte, las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada llevan 20 años trabajando en Kenia, con la población más vulnerable, entre sus proyectos se encuentran, un hospital, una maternidad, un centro de acogida de niños y niñas de la calle, diversos proyectos con enfermos de SIDA y una escuela de preescolar. Los últimos 12 con la colaboración de ECOSOL ONGD y PETJADES ONGD y en dos ocasiones con financiación de la Generalitat Valenciana (maternidad en 2007 y centro de acogida de niños y niñas de la calle en 2008)

La escuela de preescolar St Francis Amani fue fundada en 2002 y cuenta en la actualidad con una población de 206 alumnos (106 niños, 100 niñas) y 6 maestros (5 mujeres, 1 hombres)

A raíz de la excelente labor desarrollada en ésta última, durante 18 años, los padres y madres del alumnado de la guardería, solicitan a las hermanas, la necesidad de que sus hijos e hijas continúen su educación con ellas.

Es por este motivo, que se plantea la posibilidad de construir un centro educativo de primaria, con 12 aulas, dos para cada uno de los cursos de 1º a 6º, con capacidad para 300 niños y niñas (utilizando criterio de paridad) en situación de vulnerabilidad, 25 por aula, con el firme objetivo de colaborar en su ejercicio del derecho a una educación de calidad, que genere cambios en sus condiciones de vida .