Igualdad, resiliencia agroalimentaria y recuperación socio económica con 86 personas productoras y emprendedoras (49 mujeres y 37 hombres) en Bolívar, Ecuador

Derecho a la Alimentación | Derecho a la Gobernanza | Derecho al Desarrollo Económico | Derecho de las Mujeres

Información

País: 48.000 €.
Entidad financiadora: Ayuntamiento de Valencia
Socio Local: MCCH
Duración: 12 meses
Presupuesto: 48.000 €.
Fecha de Inicio: 01/02/2022
Fecha de Fin: 31/01/2023

Breve descripción del proyecto

El propósito último del proyecto es contribuir al fomento del derecho a la soberanía alimentaria y a la participación de 49 productoras y 37 productores en 2 cantones de Bolívar, a través del fortalecimiento de sus sistemas de producción agroecológicos sostenibles, la gobernanza asociativa, y el impulso de la economía local solidaria que articula el comercio justo y el consumo responsable.

Los componentes o líneas estratégicas que se abordan son los siguientes:

  • Derecho a la participación. Promovida para que 49 mujeres productoras de los cantones de Chillanes y Echeandía, se posicionen como agentes impulsores de cambio en sus asociaciones, desde el conocimiento de sus derechos y la puesta en práctica de acciones de empoderamiento e incidencia pública y política hacia la recuperación socio económica en contexto de pandemia.
  • Derecho a la soberanía alimentaria. Ejercida por 86 productoras y productores (de los cuales 49 son mujeres) de 2 cantones de Bolívar al mejorar su seguridad alimentaria y la productividad y biodiversidad de sus fincas, a través de la implementación de Sistemas Agroecológicos Resilientes y Sostenibles (SARS) con enfoque de género.
  • Derecho al desarrollo económico. Desde el fortalecimiento de los procesos de comercialización asociativa y de acceso a canales y espacios de comercio justo local para sus productos con atributos de calidad e identidad provenientes de emprendimientos promovidos por 49 mujeres, mejorando así su autonomía económica.

 

Estos componentes están estrechamente unidos y la única forma de generar procesos sostenibles y endógenos es fortalecerlos y articularlos al mismo tiempo, con estrategias diferenciadas, pero complementarias, dado que la integración y articulación de relaciones más justas, equitativas y solidarias, pasa por el hecho de que las personas productoras agroecológicas permanezcan en sus territorios, tengan oportunidades para una recuperación socio económica, pero que también reciban una justa retribución por su actividad productiva.