Tejiendo redes por el comercio justo y la protección de los océanos en 8 centros educativos de la comunidad valenciana

Derecho a la Alimentación | Derecho a un Ambiente Sano | derecho ambiental

Información

País: España
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana
Socio España: ECOSOL
Duración: 12 meses
Presupuesto: 14.360,00€
Fecha de Inicio: 18/08/2023
Fecha de Fin: 11/08/2024

Breve descripción del proyecto

 

ÁREA GEOGRÁFICA DONDE EJECUTA:

En la provincia de Valencia:

  • Municipio: Alginet – CEIP Mestre Emilio Luna Municipio de Alzira: Colegio La Purísima Municipio: Paterna – CEIP Miguel de Cervantes Municipio Valencia: Colegio La Purísima –El Grao-
  • Municipio Valencia: Colegio La Purísima Franciscanas Municipio Valencia: Colegio Martín Soroya
  • Municipio Valencia: Colegio San José

En la provincia de Alicante:

  • Municipio: Ibi – San Juan y San Pablo

El proyecto pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades de 1391 personas (659 hombres y 732 mujeres entre alumnado, profesorado, equipo directivo y/o de calidad, de 8 Comunidades Educativas para la promoción de una ciudadanía global, crítica, responsable y comprometida con un desarrollo humano sostenible desde un Enfoque Basado en los Derechos Humanos, a través de la:

  • Generación de aprendizaje colectivo en 8 centros educativos de las Provincias de Valencia y Alicante, sobre la importancia de la soberanía consumidora, como una nueva forma de participación política, en la que las personas ponemos el acento en el consumo ético, crítico, responsable y sostenible, a través del trabajo en 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma directa el ODS 12 con sus metas 5 y 8 y el ODS 14, metas 1, 3, 5 y c, y también con los ODS 3, 5, 8 11,13 y 171para así promover una ciudadanía global comprometida con los derechos humanos universales, que transmitan conocimientos y promuevan actitudes y valores generadores de una cultura de
  • Con esta propuesta educativa queremos fomentar que el alumnado, profesorado, equipo directivo y/o de calidad, realice preguntas y reflexione, a través de la Agenda 2030, concretamente del ODS 12, trabajando los vínculos que existen entre desarrollo sostenible, comercio justo, consumo responsable, soberanía consumidora, preservación del entorno, justicia social y el ODS 14 trabajando los vínculos que existen entre conservación de los océanos, vida submarina, contaminación marina, acidificación de los océanos, zonas submarinas protegidas y uso sostenible de los océanos, trabajándolos desde el enfoque de Derechos Humanos y Género.

 

Por tanto, el proyecto, se dividen en 2 componentes:

  1. Comercio Justo y Consumo Responsable,
  2. Conservación y Cuidado de los Océanos, a través de:

 

Valor añadido de la propuesta

Esta propuesta contribuye a los procesos de transformación social en la Comunitat Valenciana, que han iniciado las organizaciones Petjades y ECOSOL, desde hace más de 28 años. Esta propuesta incorpora el enfoque basado en derechos humanos así como el enfoque de género en desarrollo y sostenibilidad ambiental de manera transversal.

Propósitos y Metas del Proyecto

La Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) pretende contribuir a la consecución directa de los ODS y concretamente este proyecto pretende contribuir a la consecución del ODS 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles» y sus metas 5 y 8,y el ODS 14 “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” y sus metas1, 3, 5 y c.

Existe una especial interrelación entre el consumo y producción sostenible con la conservación sostenible de los océanos, mares y recursos marinos, ya que la producción acelerada, el consumo no responsable son factores claves que han posibilitado la desigualdad, inequidad y pobreza que hay en el mundo y no sólo eso, sino que esa producción acelerada ha derivado en una enorme contaminación de mares y océanos amenazando la vida submarina y también la vida de las persona que vivimos en este planeta.

Todo lo que producimos y consumimos tiene una repercusión positiva o negativa en la economía, el medio ambiente y el desarrollo social y, por lo tanto, en las relaciones entre mujeres y varones. El consumo y la producción sostenibles significan hacer más y mejores cosas con menos recursos. Es sobre esta situación global y sobre el desconocimiento de estas consecuencias de la producción y el consumo (que tradicionalmente venimos realizando) sobre las que pretendemos actuar, haciendo visible y dando a conocer la relación que existe entre consumo, producción, y desarrollo sostenible.